domingo, 8 de septiembre de 2013

PORTADA


  Posgrado:
Maestría en Educación Basada en Competencias.

Materia:
Introducción a la Educación Basada en Competencias.

Unidad de aprendizaje 3:

Actividad de aprendizaje 3.2:
Las competencias de un docente del siglo XXI.

Editado por:
LES. Oscar Calix Rodríguez.
Lic. Luz Elena Guzmán Reséndiz.
Profa: Araceli Romero García.
Ing. Noé Mauricio Rivera Torres.



OBJETIVO:

En estos nuevos tiempos, se considera que para ser un buen profesional se requiere de una serie de cualidades mínimas como personas y como profesionales de la educación, considerando también, que los estudiantes tienen la necesidad de contar con profesores con características perfectamente bien definidas.
Ahora bien, de nada sirve doctorarse, adquirir nuevos y excelentes conocimientos, sino se llega a ser la persona y el educador que la educación y la sociedad requiere, en este mismo orden de ideas, ser educador es la función más exigente porque educar va más allá  de la entrega de información; por tal motivo, es indispensable desarrollar una secuencia de habilidades, actitudes y valores que delimitan las competencias deseables para un maestro.
En base a lo anterior, este blog tiene como objetivo primordial, proporcionar una asiduidad de artículos referentes a las competencias profesionales docentes que deben poseer los responsables de la formación de las nuevas sociedades del conocimiento y, que permitan a los egresados mexicanos una mejor inserción en el mercado laboral y respondan a las exigencias  del mundo globalizado.

“Las competencias de un docente del siglo XXI”

Introducción.
Editado por: Ing. Noé M. Rivera T.

Todos los docentes, de cada nivel de educación, deben cumplir con ciertas características que favorezcan la capacidad de resolver satisfactoriamente los problemas que se presentan en la educación. Las competencias de un docente, se refieren a un conjunto de conocimientos, recursos, habilidades y actitudes que se requieren para hacer frente a los problemas que se presentan en las instituciones educativas actuales.

El presente escrito contiene un extracto de las competencias de un docente contemporáneo, descritas en los textos “Diez nuevas competencias para enseñar” de Philippe Perrenoud, y “Competencias profesionales del docente universitario” de Miguel Ángel Zabalza. Adicionalmente se incluye una aportación para una específica competencia mencionada por cada autor, que a un parecer personal son las más relevantes y que pueden propiciar un mejor ambiente de aprendizaje, considerando las necesidades que se presentan en la actual sociedad.

Desarrollo.


Con el propósito de adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje, las nuevas competencias docentes tienen como propósito romper con los paradigmas del conductismo, que hasta la fecha, en casi todo el país aun sigue siendo un modelo comúnmente utilizado.
Factores como la globalización y la misma sociedad, han movido al docente a dejar el papel de maestro tradicional y tomar el de un orientador, que lleve al alumno a construir el conocimiento, hacer frente a los retos actuales de la sociedad, e incluirse a la misma sociedad del conocimiento.

Para comprender las competencias que describen Perrenoud y Zabalza en sus textos, limitare la definición de competencia que menciona Mejia, que menciona “las competencias son un conjunto de requisitos, condiciones, presupuestos y recursos potenciales (conocimientos, saberes, habilidades, destrezas, capacidades, actitudes, aptitudes y valores)” (pp.2). Estas competencias, no son las de un docente tradicional, sino las de un docente que entiende los retos a los que se enfrenta en este siglo XXI.

En resumen, Zabalza (2003) describe las 10 competencias esenciales de un docente universitario, mismas que le permitirán lograr una formación integral de sus alumnos [1]:

1.  Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje (planeación)
2.  Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares
3.  Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa)
4.  Manejo de las nuevas tecnologías
5.  Diseñar la metodología y organizar las actividades
6.  Comunicarse-relacionarse con los alumnos
7.  Tutorizar
8.  Evaluar
9.  Reflexionar e investigar sobre la enseñanza
10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo






Aportación respecto a la competencia de Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje:






Es la primer y más fundamental competencia del docente del siglo XXI [3]. Se refiere a la capacidad de hacer los propios programas, de que el docente planifique bien la propia disciplina. Considerando el ¿qué enseñar? ¿Con qué enseñar? y cómo organizar la clase de tal manera que resulte efectiva para los alumnos.

Para que sea la planeación la actividad más importante del docente, debe cumplir con los puntos mencionados, además de hacer las correcciones o adecuaciones curriculares que cada grupo en particular demande, y esto se lograra trabajando en equipo con la coordinación académica, concejos técnicos, con el mismo grupo de alumnos y considerándolo periódicamente en reuniones académicas para evitar al máximo la improvisación de clases.
-------------------

Por su parte, Perrenoud (2004) describe las diez nuevas competencias para enseñar, las cuales toman gran relevancia para la formación continua de nivel básico. Se enumeran en siguiente orden [2]:

1.  Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2.  Gestionar la progresión de los aprendizajes
3.  Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
4.  Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo
5.  Trabajar en equipo
6.  Participaren la gestión de la escuela
7.  Informar e implicar a los padres
8.  Utilizar las nuevas tecnologías
9.  Prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad
10. Organizar la propia formación continua




Aportación respecto a la competencia de Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo:





Es una de las competencias que califico como urgente en los docentes, principalmente de nivel básico. Uno de los retos actuales ante la gran cantidad de problemas que siempre estarán presentes, es que la escuela logre convertirse en un estimulo para los alumnos del siglo XXI.

La escuela ha dejado de ser algo atractivo, si es que algún día lo fue. A menudo se nos presentan problemas con alumnos que no quieren aprender; y es en la educación secundaria y terciaria donde se agiganta el problema, pues no están motivados a estudiar,… qué sucede con el alumno? Es el profesor o la escuela?.

Al lograr una transición exitosa de la educación secundaria a la terciaria, donde el adolecente tenga bien definido su proyecto de vida, sin duda será fácil implicar el aprendizaje orientado a sus objetivos. Para ello, el docente que le recibe, debe lograr conocer sus objetivos, para relacionarlos con los objetivos de la materia en curso y así adecuar la formación del alumno, buscando que éste siempre esté motivado por aprender.









Referencias.

[1] Zabalza Miguel A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario . Narcea, España. Recuperado el 13 de Septiembre de 2013: http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/formacion/interior.pdf


[2] Perrenoud (2004). Diez nuevas competencias para enseñar.  Recuperado el 13 de Septiembr de 2013:  http://newz33preescolar.files.wordpress.com/2012/05/resumen-10-competencias.pdf


[3] Video: Profesor competente (Zabalza). http://www.youtube.com/watch?v=xa8kDxnO6Vo


[4] Video: ¿Qué significa ser maestro?.   http://www.youtube.com/watch?v=NzklXU0A3tw

Competencias personales y profesionales docentes.

Editado por: LES. Oscar Calix Rdz.


Los cambios educativos parten de la necesidad de tener verdaderos educadores que vayan más allá de la transmisión de información, es decir, que guíen el aprendizaje de los estudiantes, para ello se requiere de una persona con cualidades personales y profesionales específicas.

En esta redacción se pone en contexto las aportaciones de algunos investigadores en el ámbito educativo respecto a las competencias personales y profesionales que debe poseer el docente, el guía, o el facilitador encargado de la formación de los educandos del nuevo milenio. 

Primero debemos iniciar con la cualidad personal; estas son las características distintivas de cada ser humano, en la tarea de realización es indispensable buscar herramientas que inviten al crecimiento, como lo menciona Segura Bazán (2005), las experiencias que ayudan a crecer radican en la aceptación, en la confianza, la autoestima y los retos a los que se enfrentan los estudiantes; en contra parte, si logramos evitar la ignorancia, el egoísmo y la indecisión, coadyuvaremos a no limitar su desarrollo personal.

Sin duda alguna, el autor citado anteriormente muestra un claro panorama del control racional que debe poseer un profesional de la educación, en virtud, que su desenvolvimiento dentro del aula es de vital relevancia para lograr  la motivación de los actores principales del contexto escolar, y que estos, tengan la capacidad de actuar en base a sus sentidos y no de manera impulsiva; en sí, al vislumbrar al educador del siglo XXI, se debe tener presente que su bagaje permitirá afrontar los retos y las adversidades que conlleva su profesión, sin demeritar, las nuevas vertientes educativas del mundo postmodernista.

Consecuentemente, el docente del nuevo milenio, se materializa en un profesional de la enseñanza con un sentido holista, que muestra su capacidad y amplitud de pensamiento, que se caracteriza por su rectitud y su ética,  funge como un modelo en valores que irradia la seguridad en sí mismo, y que garantiza resultados positivos a la institución educativa donde desempeña sus funciones.   Lo anterior, solo puede lograrse si el maestro desarrolla sus competencias personales, las cuales, son especificadas en el siguiente cuadro de datos:

Competencia personal del docente:
Especificación:
Autoestima.
Es la imagen que tiene el docente de sí mismo.
Ética.
El docente debe actuar sin ocasionar daño a los demás y sin obtener un beneficio personal.
Entusiasmo.
La participación activa permitirá evitar la monotonía en la vida laboral del profesor.
Metas claras.
El profesor debe diseñar un plan de acción bien estructurado.
Tenacidad.
La firmeza en la toma de decisiones, hasta lograr los resultados esperados, es vital en la labor docente.
Innovación.
El profesor debe buscar nuevos recursos más creativos e interactivos para propiciar la participación activa de los estudiantes.

FUENTE: Competencias personales del docente. Maritza Segura Bazán. (2005)

Considerando lo anterior, desde mi perspectiva, como docentes no podemos formar parte integral del nuevo enfoque educativo basado en competencias, sin antes, desarrollar las competencias personales que delimitan nuestra participación en el proceso de formación de las nuevas generaciones, debemos recordar, que los profesores somos modelos capaces de influir en los patrones conductuales de los educandos. 

Ahora bien, imaginemos un escenario ideal en donde el profesorado haya desarrollado sus competencias personales, entonces, podemos establecer que es apto para guiar el proceso de aprendizaje de los jóvenes, sin embargo, tenemos una asignatura pendiente… las competencias profesionales.

Las competencias profesionales docentes, de acuerdo a Monereo (s.f.) se describen como “el conjunto de estrategias y conocimientos que pueden permitir a un docente afrontar con éxito los problemas, conflictos y dificultades que de forma más habitual se le presentan en su ejercicio profesional”.

Sin lugar a duda, para que el profesional de la educación pueda establecer su vector estratégico que subsane los conflictos que emanan en su práctica docente tal y como lo menciona Monereo (ya citado); como punto de partida, es indispensable que pueda cumplir con el mínimo de cinco competencias básicas:
  1. Organizar y estructurar su curso.
  2. Presentar  de forma clara, coherente y congruente la información.
  3. Mantener una excelente  relación interpersonal con los estudiantes.
  4. Proporcionar tutorías para guiar el aprendizaje de los alumnos.
  5. Establecer un sistema de evaluación integral. 
Una vez ya desarrolladas estas competencias profesionales básicas, ¿percibimos al maestro con un perfil idóneo que lo exime de las exigencias que hoy día le demanda la sociedad?, todavía no podemos responder a este cuestionamiento puesto que varios investigadores se han manifestado respecto a la postura de un profesorado con rubros más específicos; tal es el caso de Zabalza (2003), el cual,  percibe la necesidad de contar con diez competencias profesionales (ver el video Profesor Competente de Miguel Ángel Zabalza)  que se pueden considerar, sin exorbitar, y de manera analógica, como el centro del universo .



El autor citado anteriormente y que se visualiza en el video presentado, también considera que si un docente ya cuenta con las cinco competencias básicas, entonces puede ir en la búsqueda de la excelencia en la enseñanza reforzando la reflexión respecto a su propia práctica docente; ser innovador, es decir, desarrollar una diversidad de actividades, estrategias o metodologías; ser capaz de trabajar con el diseño de nuevos planes y diseñar sus cursos.   Por ello, a continuación se delimitan las competencias profesionales que propone:  
  1.  Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.
  3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa).
  4.  Manejo de las nuevas tecnologías.
  5.  Diseñar la metodología y organizar las actividades.
  6. Comunicarse y relacionarse con los alumnos.
  7. Tutorizar.
  8.  Evaluar.
  9.  Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.
  10.  Identificarse con la institución y trabajar en equipo.
Por otra parte, Perrenoud (2004) también hace pública su postura aludiendo a que un profesional de la educación dirige una situación de forma global, pero solo moviliza ciertas competencias específicas, las cuales, son independientes de algunas otras, a fin de solventar un problema que se le presente en su práctica profesional; por tal motivo, visualiza la innegable realidad de imbuir en el profesorado las diez competencias profesionales que sugiere y que propiciarán elevar la calidad educativa.

El Doctor, hace una selección de competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el nuevo rol de los docentes, con su formación continua, con las reformas de la formación inicial y los objetivos de las  políticas educativas, aquí, se describen estas:
 
  1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
  2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
  3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad.
  4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje.
  5. Trabajar en equipo.
  6. Participar en la gestión de la escuela.
  7. Informar e implicar a los padres.
  8. Utilizar las TIC´S.
  9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión.
  10. Organizar la propia formación continua.
Este orden de ideas, permite concluir claramente que la educación debe ser integral, tomando como punto de referencia la personalidad del docente, la cual, es determinante por su riqueza en valores, principios y habilidades que van a delimitar una inflexión en la percepción del mundo globalizado y en los patrones de conducta de los estudiantes; por ende, el proceso de aprendizaje debe ser guiado por personas con un alto sentido humanista, a fin, de que los jóvenes se conviertan en adultos comprensibles, tolerantes y democráticos que edifiquen una sociedad del conocimiento con las mismas características.

Sin embargo, para generar estas inflexiones en las instituciones educativas, se requiere de un profesional de la educación que genere una práctica educativa basada en el diseño de su propio curso, seleccionando los contenidos que considere indispensables por aprender para sus estudiantes; capaz de involucrar a los educandos en actividades que conlleven al trabajo colaborativo, al desarrollo de proyectos, a la aplicación de resolución de problemas; a propiciar el respeto a la interculturalidad y la equidad de genero; y muy importante, el manejo de las TIC´S.

Otro aspecto indispensable que no debe quedar de lado, es la evaluación, porque es el medio que permitirá determinar el avance en cuestiones de competencias en los alumnos; esta herramienta, tiene que diseñarse con una orientación cualitativa enfocada a la movilización de saberes.     Finalmente, el trabajo colectivo entre docentes con fines educativos como institucionales, es el elemento central de un nuevo del paradigma educativo.









REFERENCIAS:

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. Editorial Graó. México. 2004.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Formación integral docente. Narcea. España. 2003. [En línea].  Disponible en: http://comunidad.ulsa.edu.mx/formacionintegral/html/10_competencias_docentes.html.     (Septiembre 07, 2013)
Monereo, C. (s.f.). Las competencias profesionales de los docentes. Monográfico sobre competencias prácticas. Universidad Autónoma de Barcelona. 2007.  Documento recuperado de: http://www.encuentro-practico.com/pdf10/competencia-profesional.pdf
Segura Bazán, M. (2005). Competencias personales docentes. Revista de Ciencias de la Educación. Vol. 2. Núm. 26. Valencia. Julio-Diciembre. 2005. pp 171-190
UCENevaluación. (s.f.). Profesor Competente. Ponencia presentada por Miguel Ángel Zabalza. [video en línea]. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=xa8kDxnO6Vo  (Septiembre 08, 2013).

Competencias del docente del siglo XXI

Editado por: Profa. Araceli Romero García.
“No basta saber, se debe también aplicar.
No es suficiente querer, se debe también hacer”.
Johann Wolfgang Goethe

INTRODUCCIÓN


Las Competencias que el maestro del siglo XXI debe desarrollar son sin duda su mayor reto, ya que, la palabra “Competencia” es Polisémica, es decir que tiene mechos significados y plantea objetivos diferentes, según el contexto en el que se emplee y sin lugar a dudas tenemos que adoptar una postura de Maestros que tengan firmes y bien desarrolladas sus competencias, porque la educación del siglo XXI así lo exige.


Chomsky, Noam, (1985) nos menciona que a partir de las teorías del lenguaje, estableció el concepto y define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación.

Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. 





LOS 5 ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS.

Ruiz, Magalys (s,f) nos hace referencia a los 5 atributos de toda competencia, cabe mencionar que un atributo de la competencia es estar centrada en el desempeño. Cuando la competencia se analiza a partir de atributos que abarcan tanto lo personal como lo social, tenemos entonces que destacar los más significativos:


1. El atributo referido al desempeño.
Es la manifestación de la competencia, porque la competencia es invisible.
2. El atributo referido a lo contextual de manera específica.
Señala que las acciones humanas se expresan en contextos particulares y específicos
3. El atributo referido a la integración.
La capacidad de enfrentar situaciones novedosas y saber qué,  cómo y cuándo actuar con el conocimiento adquirido.
4. El atributo referido a la nivelación.
Que el alumno transite desde los niveles de novato hacia mayores niveles de experticia. 
5. El atributo referido a la norma.
Se refiere a las pautas de conducta o criterios de actuación que dictan como debe ser el comportamiento de una persona en una situación dada.


EL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Es importante reconocer que el docente del siglo XXI requiere del dominio de las competencias para poder transmitir una educación integral y de calidad, pero ¿Será suficiente conocer y aplicar los atributos de las competencias para el docente del siglo XXI?. Es importante conocer nuevos horizontes, ideas frescas que puedan ayudar al maestro a forjar un perfil que le permita una educación de calidad, para esto es necesario conocer una clasificación realizada por Zabalza, Miguel Ángel (2003) la cual se presenta de la siguiente manera:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje 
Prioritariamente es la competencia en la que debemos tener en mente que  es lo qué voy a enseñar y cómo lo voy a enseñar.  Cuando se planifica, se convierte una idea o proyecto en un proyecto de acción
2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares
Utilizar la flexibilidad para la elección de los contenidos, identificar cuáles son prescindibles e imprescindibles.
3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa)
Un buen profesor es aquel que sabe explicar bien su materia.
4. Manejo de las nuevas tecnologías
El manejo de los dispositivos técnicos, la capacidad y actitudes necesarias para llevar a cabo un proceso de aprendizaje autónomo y para mantener una relación fluida con su tutor.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
Todo maestro debe conocer al menos 3 metodologías como mínimo: Estudio de casos, Trabajo por grupos, Proyectos, Problematización, etc

6. Comunicarse y relacionarse con los alumnos (competencia comunicativa
La comunicación pretende actuar sobre el receptor con el propósito de provocar en él cambios de conocimientos, de conductas, de sentimientos.
7. Tutorizar
Realizar trabajos en grupos y asistir entre colegas
8. Evaluar.
Saber evaluar correctamente, evaluar competencias implica un procedimiento complejo
9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza

La mayor cantidad de experiencia no quiere decir tiene mayor práctica
10 Identificarse con la institución y trabajar en equipo
Saber y querer trabajar juntos en un contexto institucional determinado.

Sin embargo, Perrenoud (2004) nos dice que debemos desarrollar las competencias necesarias para la vida, para esto, él las clasifica de la siguiente forma

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes
Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo 
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad
Desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas simples de enseñanza mutua
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje
Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo
escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño

5. Trabajar en equipo
Confrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas personales
6. Participar en la gestión de la escuela

Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos 
7. Informar e implicar a los padres
Fomentar reuniones informativas y de debate
8. Utilizar las TIC´S
Explotar los potenciales didácticos de los programas en relación con los objetivos de enseñanza
9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión
Participar en la aplicación de reglas de vida en común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones y la apreciación de la conducta

10. Organizar la propia formación continua
Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red)
































                               CONCLUSIONES

Si nosotros como maestros queremos ser docentes del siglo XXI, definitivamente tenemos que cambiar nuestra perspectiva de cambio, puesto que, haciendo alusión al desarrollo de competencias del profesor; si queremos lograr una educación integral, tenemos la obligación moral y ética de diversificar nuestros estilos y formas de enseñanza, nuestros alumnos nos lo agradecerán en el futuro, cuando los veamos como profesionistas y nos lo agradezcan diciendo: “Gracias por ser…


















REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EL OBJETIVO DE LA EDUCACION: CHOMSKY, NOAM,  (2012).  [En línea]. Londres. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=AsZJxDsd1Q8
[2013, 13 de Septiembre]
Mejía, W. (04 de Abril de 2013). El Educador. [En línea]: http://www.eleducador.com/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=44:enfoque-de-c. [2013, 23 de Agosto]
Los cinco Atributos de toda competencia, Ruiz, Magalys, (2011) [En línea]. Disponible en:  http://educandoconresponsabilidad.blogspot.mx/. [2013, 13 de Septiembre 2013]


Zabalza Miguel A. (2003) “Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional”. Narcea, España. 

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. Editorial Graó. México. 2004.
Competencias Profesionales par los maestros en servicio. https://www.youtube.com/watch?v=PG3529cwLjM